Blog

Blog, España, Mérida, Paises

El Templo de Diana de Mérida, España

Una de las características históricas más importantes de la zona de Extremadura, en España, es su papel durante la época romana, especialmente por la presencia de sitios arqueológicos de gran importancia, como lo es la ciudad de Mérida, capital de la provincia de Lusitania en tiempos antiguos. Por ello, Mérida es famosa por su magnífico conjunto de monumentos romanos, que reflejan la importancia de Extremadura en la antigüedad como una provincia estratégica del Imperio Romano.

Entre los monumentos más emblemáticos que encontramos en nuestra visita a Mérida está el Templo de Diana, una de las maravillas arquitectónicas más destacadas de la antigua Roma en Mérida. Situado en el corazón del casco histórico, su estado de conservación lo convierte en un punto de referencia para los visitantes y un símbolo de la Mérida romana. Además, su proximidad a otras estructuras cívicas del foro, como el teatro y el anfiteatro, resalta su importancia en la vida social y religiosa de la ciudad.

Construido probablemente, en la primera mitad del siglo I d.C., el Templo de Diana es un magnífico ejemplo de la arquitectura romana clásica. Su fachada hexástila, – estilo típicamente utilizado en la fachada principal, especialmente en el pórtico de entrada en edificios de estilo clásico como templos griegos y romanos- presenta una fila de seis columnas de capiteles corintios ricamente decorados.  Esta estructura con su carácter majestuoso refleja el poder y la riqueza de la civilización romana de esa época.

Este templo, aunque no se sabe con certeza a qué deidad estaba dedicado, probablemente fue consagrado al culto imperial. El templo romano era considerado la morada inviolable de la deidad, y solo los sacerdotes tenían acceso al santuario. El altar de mármol, ubicado en la entrada del templo, era el lugar donde se ofrecían los sacrificios. Además del altar, el interior del templo albergaba la estatua de la deidad, alrededor de la cual los sacerdotes depositaban las ofrendas. Diana, la diosa a la que se suele asociar este templo, era representada como una cazadora hábil, con un ciervo y armada con un arco y flechas, siendo la diosa protectora de los cazadores.

Eventualmente, la estructura del templo fue aprovechada para la construcción del Palacio de los Corbos. Se trata de un edificio renacentista mandado a construir a finales del siglo XV por Don Alonso Mexía, caballero de la Orden de Santiago sobre los restos del templo romano, como residencia palaciega. Hoy se conserva parte de la fachada principal y, del interior se conserva la arquería de un patio. Se levantó en dos niveles, aprovechando las columnas y capiteles romanos y visigodos. En 1972 el edificio fue expropiado con la intención de recuperar el templo romano antiguo, aunque, posteriormente, decidieron mantener parte del palacio por su valor patrimonial. La construcción del Palacio de los Corbos, popularmente conocido como “Casa de los Milagros”, facilitó que el Templo de Diana llegara a nuestros días en un estado de conservación excelente.

Nuestra visita a Mérida coincidió con la celebración del Día Internacional de la Danza, y el Templo de Diana fue utlizado como escenario de las academias de baile que se presentaron en esta gran celebración. Una actividad grandiosa que tanto locales, como turistas, disfrutamos plenamente sentados alrededor de este gran monumento romano. Definitivamente, una muestra de que los espacios antiguos hay que valorarlos y conservarlos para que estas generaciones y las futuras sigan disfrutándolos.

El reconocimiento del Templo de Diana como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, formando parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, refuerza su importancia cultural y la necesidad de preservarlo como un símbolo de la rica historia y patrimonio cultural de la región de Extremadura, España.

Blog, España, Paises, Zamora

Castillo de Zamora, España

En la zona más alta de la ciudad española de Zamora, en Castilla-León, se ubica su castillo, asentado sobre roca y adaptado a la forma natural e irregular del terreno. Según las crónicas, su construcción fue ordenada por Alfonso II, sin embargo, estudios recientes de historiadores sugieren que, en realidad, fue Fernando I quien lo mandó edificar. Por lo tanto, se estima que el castillo data de mediados del siglo XI, aunque quedan muy pocos vestigios de esa época. Seguir leyendo «Castillo de Zamora, España»

Atenas, Blog, Grecia, Paises

Iglesia de San Nicolás de Atenas, Grecia

La Iglesia de Agios Nikolaos Rangavas, ubicada en el corazón del histórico barrio de Plaka en Atenas, es un tesoro oculto que ofrece una ventana al rico patrimonio bizantino de la ciudad. Esta elegante iglesia ortodoxa, dedicada a San Nicolás, es reconocida por sus características arquitectónicas singulares, su importancia histórica y por ser la más antigua de Atenas. Seguir leyendo «Iglesia de San Nicolás de Atenas, Grecia»

Atenas, Blog, Grecia, Paises

Catedral Basílica de San Dionisio el Areopagita de Atenas, Grecia

Un tesoro oculto en la vibrante ciudad de Atenas en Grecia, que sin duda merece una visita es la Catedral Católica Romana de San Dionisio Areopagita. Este templo es una verdadera joya de la arquitectura religiosa que cautiva con su rica historia y es un testimonio palpable de la herencia cultural y el fervor religioso que caracteriza a esta ciudad. Seguir leyendo «Catedral Basílica de San Dionisio el Areopagita de Atenas, Grecia»

Atenas, Blog, Grecia, Paises

Ágora Romana de Atenas, Grecia

Ubicada entre la Acrópolis de Atenas y la plaza Monastiraki, se encuentra la impresionante Ágora Romana. Este recinto, legado de la presencia romana en Grecia, fue construido entre los años 19 a. C. y 11 a. C., bajo el mandato del emperador Augusto, y posteriormente ampliado por el emperador filoheleno Adriano, gran defensor de esta cultura y sus tradiciones. En el año 267, después de la invasión de los hérulos (pueblo germánico que habitó en Europa del Norte y participó en la invasión del Imperio Romano), la ciudad de Atenas se limitó al interior de la muralla tardorromana. El centro administrativo y comercial de la ciudad fue trasladado del Ágora antigua, al Ágora romana y la Biblioteca de Adriano. Seguir leyendo «Ágora Romana de Atenas, Grecia»

Blog, España, Paises, Zaragoza

El Palacio de la Aljafería, Zaragoza, España

El palacio de la Aljafería, una majestuosa edificación fortificada, se levantó en Zaragoza, España durante la segunda mitad del siglo XI. Su construcción la ordenó Abú Ya’far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir, “el Poderoso”, como su residencia de recreo. El nombre de Aljafería se deriva del pronombre de Al-Muqtadir, Abu Ya’far, y de “Ya’far”, “Al-Yafariyya”, que evolucionó a “Aliafaria” y de ahí a “Aljafería”.  Inicialmente, la construcción se llevó a cabo extramuros de la muralla romana, en el llano conocido como La Almozara, un lugar donde los musulmanes realizaban sus ejercicios militares. Con el paso del tiempo y la expansión urbana, el edificio ha quedado integrado dentro de la ciudad. Seguir leyendo «El Palacio de la Aljafería, Zaragoza, España»

Atenas, Blog, Grecia, Paises

Atenas, Grecia: Su iglesia más grande y su iglesia más pequeña

La Catedral Metropolitana de Atenas, conocida por los griegos como Mitropoli, es una majestuosa iglesia de origen bizantino dedicada a Santa María de la Asunción. Situada en el distrito de Plaka, justo al pie de la Acrópolis, actualmente es la iglesia más grande de Atenas y la sede del arzobispo de Grecia. Seguir leyendo «Atenas, Grecia: Su iglesia más grande y su iglesia más pequeña»

Blog, España, Paises, Zamora

Catedral del Salvador, Zamora, España

Desde la plaza de la Catedral se puede observar la catedral más pequeña y antigua de las once de la Comunidad de Castilla y León. Dedicada al Salvador, está situada en el punto más alto de la ciudad de Zamora y pertenece al denominado Románico del Duero. En 1889 fue declarada Monumento Nacional. Con relación a las fechas de inicio y final de las obras de la catedral, no hay un acuerdo entre los historiadores. Se dice que fue construida por un solo maestro y que fue terminada en 1174 coincidiendo con el reinado de Alfonso VII. Seguir leyendo «Catedral del Salvador, Zamora, España»