La Iglesia de Panagia Kapnikarea, es considerada una reliquia de la arquitectura bizantina y una de las iglesias ortodoxas más antiguas de la ciudad de Atenas. Según investigaciones arqueológicas, esta iglesia bizantina donde los antiguos griegos veneraban a la diosa Atenea o a Deméter, se construyó sobre un antiguo templo en el siglo XI, probablemente en el año 1050, una práctica común entre las iglesias cristianas primitivas. Actualmente, está dedicada a la Virgen María, conocida como «Panagia».
Existen diversas teorías acerca del origen del nombre «Kapnikarea», que forma parte del título de la iglesia. Una posibilidad es que el término se derive de «kapnikon», un impuesto que se cobraba a los hogares durante el Imperio Bizantino. Otra teoría sugiere que proviene del apellido del recaudador de impuestos encargado de la iglesia. Además, algunos argumentan que podría derivar de «kapnismeno», que en griego significa «ahumado», en alusión a las marcas dejadas por incendios en el edificio.
Parece que la Iglesia de Kapnikarea pudo haber sido originalmente el “katholikon” de un monasterio. En griego, la palabra «katholikon» significa «universal» y hace referencia a la iglesia principal de un monasterio o diócesis de la Iglesia ortodoxa. La iglesia presenta una planta en forma de cruz cuadrada y en la actualidad, se compone de tres secciones: la iglesia principal, situada en el lado sur y dedicada a la Virgen María; al norte, se encuentra una capilla dedicada a Santa Bárbara (Agia Varvara); y en el lado oeste, el nártex, que sirve como entrada.
Los muros de la iglesia están hechos con la típica mampostería cloisonné, una técnica decorativa que consiste en aplicar esmalte sobre superficies metálicas. La palabra proviene del francés y significa «compartimentado». Se crea mediante la colocación de pasta de vidrio coloreado dentro de compartimentos hechos de alambres de cobre o bronce y dichos compartimentos se separan por finas bandas metálicas fijadas de canto al suelo. En el Imperio Bizantino se desarrolló una técnica con hilos más delgados que permitía hacer imágenes pictóricas y se usaba para decorar templos y palacios.
A lo largo de su historia milenaria, esta pequeña pero resistente iglesia ha sobrevivido a varios intentos de destrucción. Fue bombardeada por los otomanos en 1689, y en el siglo XIX, el rey Otón I de Grecia propuso su demolición, alegando que no encajaba en el nuevo diseño urbano promovido por su arquitecto. Sin embargo, su padre, el rey Luis I de Baviera, se opuso firmemente a esta decisión y logró salvar la iglesia.
Se han llevado a cabo obras significativas de restauración para preservar tanto la estructura como los frescos interiores, y todavía se conservan algunos frescos originales junto a partes de la estructura interna. En la década de 1940, el pintor griego Fotis Kontoglou, quien se especializó en la iconografía bizantina en el Monte Athos, creó una nueva serie de iconos.
Actualmente, la iglesia es parte de la Universidad de Atenas y continúa siendo un elemento importante de la historia y de la vida cotidiana de la ciudad. Su ubicación, en el centro de Atenas, está muy cerca de la plaza Monastiraki y de la plaza Syntagma, lo que facilita el acceso a pie. Todos los días, ofrece liturgia ortodoxa griega.
Fuentes consultadas:
· https://www.turismoengrecia.com/iglesia-kapnikarea-atenas · https://en.wikipedia.org/wiki/Church_of_Panagia_Kapnikarea |