Blog, Cáceres, España, Paises

Iglesia de San Francisco Javier de Cáceres, España

En la Plaza de San Jorge de Cáceres se alza, en un espacio amplio, la fachada de la Iglesia de San Francisco Javier, destacando por sus dos torres blancas, que resaltan y contrastan con la arquitectura medieval que la rodea. Desde casi cualquier punto de la plaza, se pueden contemplar las imponentes torres de esta magnífica iglesia, también conocida como la Iglesia de la Preciosa Sangre. El desnivel notable de la plaza contribuye a que el conjunto parezca aún más monumental de lo que ya es. Además, el edificio, que incluye un convento convertido en colegio, forma parte del conjunto de la Ciudad Monumental de Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y catalogada como Bien de Interés Cultural desde 2004.

La Iglesia de San Francisco Javier fue construida gracias al legado de Francisco de Jasso y Azpilcueta, más conocido como San Francisco Javier, nacido en la localidad de Javier, en el Reino de Navarra, actual España. Se destacó como religioso y misionero de la Compañía de Jesús. Tras enviudar, ingresó en la orden jesuita y dejó en herencia toda su fortuna a la Compañía de Jesús. Lo que hace a Francisco Javier especialmente notable es que fue el primer misionero de la Compañía de Jesús, convirtiéndose en un ejemplo inspirador para muchos otros que siguieron sus pasos. Fue un estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola, y se distinguió por sus misiones en el Oriente asiático y Japón, lo que motivó a otros a evangelizar naciones lejanas. Recibió el sobrenombre de «Apóstol de las Indias» y recorrió más de 120,000 km en su labor misionera, una distancia equivalente a tres veces el diámetro de la Tierra.

Las obras de construcción de la Iglesia de San Francisco Javier comenzaron en 1698 y culminaron aproximadamente entre 1752 y 1755. Tras la expulsión de los jesuitas de España en 1767, por orden de Carlos III, y durante el siglo XIX, el edificio tuvo diversos usos, como colegio, hospital y cuartel. Desde 1899, está bajo la custodia de los Padres Misioneros de la Preciosa Sangre, de ahí su popular sobrenombre.

La fachada de la Iglesia de San Francisco Javier destaca por sus dos torres cuadradas de mampostería y sillería, cuyo color blanco evoca la arquitectura antigua portuguesa. Las torres están rematadas en forma de pirámide y enmarcadas por un arco de medio punto flanqueado por columnas dobles. Sobre la puerta principal, una hornacina alberga una imagen de San Francisco Javier, mientras que en la parte superior se encuentra el escudo de la Corona de Castilla y León. La fachada actual fue sometida a remodelaciones en 1992, conservando su carácter histórico y arquitectónico.

El interior de la Iglesia de San Francisco Javier se estructura en planta de cruz latina, con una sola nave y capillas laterales conectadas por pasadizos. El crucero está rematado por una cúpula con linterna que realza la ornamentación. El estilo arquitectónico es claramente barroco.

El retablo mayor podría ser una combinación de estilos, fusionando elementos del barroco tardío, con toques de rococó, y culminando en el neoclasicismo. Este retablo de madera, recubierto de lámina dorada, presenta columnas corintias, detalles decorativos abundantes, relieves y esculturas. En su parte central alberga un lienzo de gran tamaño del siglo XVIII, que representa el famoso milagro del cangrejo, obra del pintor Paolo de Matteis.

Siempre que sea posible, conviene subir a una de las torres-campanarios para disfrutar de unas vistas panorámicas privilegiadas del casco antiguo de Cáceres. Desde allí, se pueden contemplar algunas estructuras, como la torre de las Cigueñas, la Iglesia de San Mateo, el Palacio de los Golfines de Abajo entre otras, además de obtener una excelente vista de la Concatedral de Santa María de Cáceres.

Actualmente, la Iglesia de San Francisco Javier no se utiliza para actividades religiosas, sino que funciona como un museo dependiente del Obispado y alberga el Centro de Interpretación de la Semana Santa cacereña. En la cripta de la iglesia, a la que se accede desde la Cuesta de la Compañía, se puede visitar este centro y, además, desde la cripta es posible acceder a un aljibe del siglo XI. Asimismo, la iglesia ha sido escenario de rodajes, como la serie *Still Star Crossed* y la película *1492: La conquista del paraíso*. Por otro lado, el colegio actualmente acoge la sede de la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura (ESAD).

Durante nuestra visita, tuvimos la oportunidad de disfrutar en su interior de una impresionante exhibición titulada “Belenes del Mundo”. La muestra estuvo cuidadosamente organizada y logró transmitir un mensaje de paz y armonía, representando a prácticamente todos los países del mundo a través de hermosos belenes en diversos tamaños, materiales y texturas.