Ubicada entre la Acrópolis de Atenas y la plaza Monastiraki, se encuentra la impresionante Ágora Romana. Este recinto, legado de la presencia romana en Grecia, fue construido entre los años 19 a. C. y 11 a. C., bajo el mandato del emperador Augusto, y posteriormente ampliado por el emperador filoheleno Adriano, gran defensor de esta cultura y sus tradiciones. En el año 267, después de la invasión de los hérulos (pueblo germánico que habitó en Europa del Norte y participó en la invasión del Imperio Romano), la ciudad de Atenas se limitó al interior de la muralla tardorromana. El centro administrativo y comercial de la ciudad fue trasladado del Ágora antigua, al Ágora romana y la Biblioteca de Adriano.
Durante su época dorada, el Ágora Romana cubría un espacio rectangular de 100 metros cuadrados rodeado de stoas, que se refiere a los paseos cubiertos destinados al comercio. Las stoas eran estructuras arquitectónicas de estilo clásico y planta rectangular muy alargada, que se usaban como mercados, lugares de reunión y espacios para el intercambio social y, hasta las letrinas públicas se ubicaban en esa zona.
El acceso al Ágora Romana se realizaba a través de dos entradas: la puerta de Atenea Arquegetis por el oeste y un propileo en el lado oriental. El ágora estaba rodeada por una columnata de mármol de estilo jónico y el patio se encontraba revestido completamente de mármol. A través de los propileos del edificio (puertas de entrada) se llegaba hasta los sectores oriental y occidental de la ciudad.
Puerta de Atenea Arquegetis
La Puerta de Atenea Arquegetis es la entrada occidental al Ágora romana de Atenas. Fue construida en el año 11 a. C., mediante donaciones de Julio César y Augusto. Se trata de un monumento dedicado por los atenienses a su patrona, la diosa Atenea Arquegetis. La puerta monumental tiene cuatro columnas dóricas sobre un zócalo de mármol pentélico, que soportan un amplio frontón. Está considerada como el segundo resto más destacado, tras la Torre de los Vientos.
Mezquita de Fethiye
La Mezquita de Fethiye es un magnífico edificio otomano ubicado en el lado norte de la antigua Ágora romana de Atenas. Este monumento fue erigido entre 1668 y 1670 en el lugar donde antes se encontraba una basílica bizantina del siglo VIII al IX, la cual fue convertida en mezquita tras la conquista de la ciudad por los otomanos en 1456. Posteriormente, luego de la independencia de Grecia, el templo fue descartado para el culto y se destinó a diversos usos antes de ser restaurado en la década de 2010. En la actualidad, funciona como un espacio de exposición.
La mezquita cuenta con una planta tetraconcha, palabra griega que significa «cuatro conchas», que se caracteriza por tener cuatro ábsides, uno en cada dirección y dispone de una cúpula más alta sobre el espacio central. La sala cuadrada de la Mezquita de Fethiye destinada a la oración, está rodeada por cuatro columnas que sostienen la cúpula. El mihrab, que señala la alquibla (señalando la dirección a la Gran Mezquita de La Meca), presenta líneas sencillas y carece de ornamentación, mientras que el interior está revestido de yeso y no cuenta con decoración policromada, a excepción de algunos motivos florales en tonos rojo y azul en el mihrab y en la ventana oriental del muro norte.
En su exterior, un pórtico con cuatro columnas reutilizadas, coronado por cinco pequeñas cúpulas y pavimentado con mármol, sirve como entrada desde el lado oeste. Sobre los arcos se pueden apreciar restos de color. A ambos lados de la entrada, un nicho con mocárabes separa las dos ventanas del pórtico, mientras que los marcos de mármol de la entrada y las ventanas poseen inscripciones, siendo las más antiguas de ellas datadas entre 1669 y 1670. El techo está cubierto de tejas, y el alminar o la torre, que probablemente se remonta a la primera mezquita, dada su diferente orientación con respecto al resto del monumento, sólo se conserva en la base de la escalera de caracol.
Propileo oriental
La entrada este al Ágora romana, conocida como propileo oriental, fue construida entre 19 y 11 a. C. Tenía una fila de cuatro columnas jónicas de mármol gris del Himeto. Es uno de los dos propileos (entradas principales) originales que daban acceso al mercado.
Torre de los Vientos
Uno de los monumentos destacados del Ágora Romana de Atenas es la Torre de los Vientos, también conocida como el Horologion de Andronikos Kyrrhestes. Este magnífico reloj solar fue erigido por el astrónomo macedonio Andrónico de Cirro en la primera mitad del siglo I a.C. Construida con mármol del monte Pentélico, esta torre octogonal presenta una base con tres peldaños, dos porches corintios, un techo cónico y un anexo cilíndrico en el lado sur.
En su interior, albergó un reloj de agua, conocido como clepsidra. Cada lado de la torre representa un punto cardinal y cuenta con relieves que representan los vientos asociados a cada dirección: Bóreas (N), Noto (S), Euro (E), Céfiro (O), Kaikias (NE), Apeliotas (SE), Skiron (NO) y Lips (SO). Una veleta de bronce en forma de Tritón indicaba la dirección del viento correspondiente. Además de su función práctica, estos relieves también se utilizaban como marcadores para el reloj de sol.
Agoranomion
Agoranomion es el nombre que recibe un antiguo edificio de forma rectangular, que data del siglo I, situado al este del Ágora romana y al sureste de la Torre de los Vientos. De la estructura, se conserva la fachada, que tenía tres puertas con dinteles en arco, de mármol gris azulado del monte Himeto y una larga escalera conducía a la entrada del edificio. Una inscripción en el arquitrabe menciona que el edificio fue dedicado al emperador Augusto y a Atenea Arquegetis. Se pensaba que este edificio con dos salas era la oficina de los funcionarios del mercado, sin embargo, las teorías actuales consideran que tal vez formara parte del culto a Claudio o Nerón. Podría identificarse con el Sevasteion, que se refiere a un edificio para el culto del emperador romano.
Biblioteca de Adriano
La Biblioteca de Adriano o Biblioteca de las Cien Columnas fue un edificio situado al norte del Ágora romana de Atenas y se ubica justo al lado de la Mezquita de Tzisdarakis. Se construyó en el año 132, por orden del emperador romano Adriano, para albergar su extensa colección de libros, además de funcionar como sala de lectura y centro de convenciones. Se estimaba que podía albergar hasta 10,000 volúmenes. Contenía manuscritos de Platón, Aristóteles, Euclides y muchos otros. Fue fundamental para el renacimiento cultural de Atenas y sirvió como testimonio del respeto del emperador por la cultura griega.
Su diseño arquitectónico reflejaba la grandeza romana. Tenía una fachada de mármol, un patio interior rodeado de columnas y una piscina rectangular decorativa. En el año 267, fue gravemente dañada por la invasión heruliana y casi 200 años más tarde, entre 407 y 412, fue reparada por el prefecto Herculio. Fue incorporada a las murallas de la ciudad romana y descubierta en 1885, en una expedición arqueológica. Al noroeste del Ágora romana se extienden las ruinas de la vasta Biblioteca de Adriano.
Mezquita de Tzisdarakis
La Mezquita Tzistarakis es un ejemplo notable de la arquitectura otomana, erigida en 1759 en la concurrida Plaza Monastiraki de Atenas. Se encuentra justo al lado de la Biblioteca de Adriano. Durante la Guerra de Independencia de Grecia, el edificio se transformó en un salón de reuniones para los ancianos de la ciudad. Tras la consecución de la independencia, la mezquita tuvo diversos usos: sirvió como escenario de un baile en honor al Rey Otón I en marzo de 1834 y también funcionó como cuartel, cárcel y almacén. En la actualidad, es un anexo del Museo de Arte Popular Griego.
En 1973, las actividades principales del Museo de Arte Popular Griego fueron trasladadas a otro espacio y la mezquita pasó a ser un anexo del museo. En 1981, la estructura sufrió daños a causa de un terremoto, pero reabrió al público en 1991.
Fuentes consultadas:
https://www.atenas.net/agora-romana https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gora_romana_de_Atenas https://www.turismoengrecia.com/agora-romana-atenas |